Verdiales

0
Cante con copla de cinco versos octosílabos, que suele repetir el primero de ellos en tercer lugar y, en ocasiones de cuatro versos, con repetición del primero en tercer lugar y del último dos veces. Se le considera el prototipo del fandango campesino. Las letras son sencillas y alegres y, musicalmente presentan un ritmo trepidante y monótono que denota su primitivismo.

El acompañamiento no se hace exclusivamente con guitarra, suelen intervenir además violines, panderetas y castañuelas, y antiguamente vihuelas y bandurrias, a veces sustituidos por instrumentos rústicos o caseros como almireces, canutos de caña, cacharros y cucharas. Aunque generalmente el cante va unido al baile, existen algunas formas concebidas exclusivamente para ser cantadas, que siempre se tocan por arriba» siguiendo la adaptación que divulgó Juan Breva. José Luque, uno de sus estudiosos, considera que «debido a su copioso acompañamiento, han evolucionado muy poco dentro del cante flamenco, conservando aún su naturaleza primitiva, de una rudeza y autenticidad impresionantes». El mismo autor explica las características de este aire musical andaluz: «Son los verdiales la más antigua y genuina muestra de la música popular malagueña.

Se trata de un fandango bailable, de probable ascendencia morisca, que en Málaga ha cobrado una fisonomía fuerte y distinta. Los verdiales son una especie de cante, rico en variedades, en tradición y costumbres. De éstas las que más nos importan son las que afectan directamente a su interpretación; así si bien al cantarlos se hace individualmente no ocurre igual con el acompañamiento que es múltiple y a base de una original rondalla… A este curioso conjunto musical se le llama en los medios locales panda de verdiales o. panda solamente». Es costumbre de muchos cantaores rematar su recital de malagueñas con una letra de verdiales.

Artículo anterior Vidalita
Artículo siguiente Trillera
Miguel Ortiz es una de las grandes personalidades sevillanas en el estudio y la investigación del flamenco, cuya labor se centra en su conservación e historia. Presidente de una de las entidades flamencas de mayor prestigio de toda Andalucía. Un conocedor de los entresijos del flamenco, que vive entre los cantes, toques y bailes de artistas flamencos profesionales y aficionados. Actualmente, fundando una entidad conocida como el Círculo Flamenco de Sevilla, dedicada al cultivo y divulgación del arte flamenco en sus tres vertientes y la promoción de cantaores, guitarristas y bailaoras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Miguel Ortiz.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Gráfica Estudio Creativo que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad